TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LOS FORMULARIOS
RESUMEN DE LA UNIDAD II: ANÁLISIS, DISEÑO Y CONTROL DE FORMAS
GENERALIDADES:
Concepto: Una forma es un instrumento de comunicación administrativa, impresa generalmente en papel o similares (cartón o cartulina) y con impresiones realizadas mediante alguno de los medios de reproducción gráfica.
Contiene información fija impresa y espacios para anotar información a la que convencionalmente se llama variable. En algunos casos también instrucciones para ser llenada y utilizada. Una forma se convierte en documento una vez que se ha anotado en ella la información variable en los espacios correspondientes.
Importancia de las formas impresas:
Las operaciones administrativas requieren de documentos para dejar constancia de su ejecución. Cuando dichas operaciones son numerosas y repetitivas, se utilizan formas impresas para simplificar la elaboración. Por lo tanto estás siempre ayudaran a simplificar los métodos de trabajo.
Importancia en la actualidad:
• Su contenido
• La cantidad de uso
• Su costo
• Es el principal instrumento de los procesos operativos
Situación actual en el uso de Formas:
La gran cantidad que representan actualmente trae consigo graves dificultades para su control, lo que implica erogaciones consideradas en impresión y almacenaje.
Objetivo del Análisis, Diseño y Control de Formas:
Coadyuva a la agilización de los procesos de trabajo, racionaliza el costo de impresión y almacenamiento de las formas utilizadas.
Propósitos del Análisis, Diseño y Control de Formas:
• Contar con las formas adecuadas para las operaciones que se realizan
• Contar con el número de formas necesarias
• Mejorar la eficiencia de los procedimientos que las utilicen y disminuir las cargas de trabajo.
• Establecer una clasificación
• Contar con un catálogo que contenga todas las formas utilizadas en la institución y sus características.
• Controlar las provisiones y consumo estrictamente necesarios.
• Economizar a través de la racionalización del uso y diseño
• Controlar la calidad mediante la producción o compra.
METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS, DISEÑO Y CONTROL DE FORMAS
Determinación de la Factibilidad del Estudio:
Se requiere de una investigación previa de las formas que operan en una dependencia, tomando en cuenta:
• El procedimiento que afecta: Como la cantidad de unidades administrativas que involucra, el número de operaciones y las formas que se emplean.
• Recursos Humanos: Personal técnico necesario del área de Sistemas y Procedimientos
• Recursos materiales para el diseño y reproducción: Volumen de formas manejadas en la institución y sus posibilidades económicas. Utilizando los servicios del personal de Sistemas y Procedimientos
. • Requisitos mínimos: Plantear la necesidad de verificar los requisitos indispensables en cantidad y calidad. Es muy importante también calcular el tiempo necesario para realizar el estudio.
• Autorización: Indispensable contar con el apoyo de la dirección, remitiéndole una solicitud de intervención, haciendo mención del objetivo a alcanzar.
INVESTIGACIÓN
Recopilación de formas:
Se deberán recopilar las muestras de todas las formas que se utilizan en cada una de las unidades administrativas. Es conveniente que se impriman con e nombre de la dirección, departamento, sección, etc. que las emplea y se indique el consumo anual de cada una.
Clasificación: Con ayuda del archivo, se clasificarán conforme a las necesidades de la entidad
ANÁLISIS DE LAS FORMAS
Fijación de Prioridades:
Para establecer prioridades se sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• Dependencias con problemas en las formas y sistemas
• Dependencias que proporcionan un servicio directo a público
• Dependencias con un elevado consumo de formas
• Dependencias que disponen de un mayor número de empleados
• Dependencias que cooperan para el mejoramiento de las formas que emplean
Análisis:
Determinar las ventajas y desventajas tanto de una nueva forma como de las que ya están en uso, es recomendable elaborar un cuestionario que sirva como instrumento de recopilación y análisis.
Consideraciones de tipo funcional:
• Identificación de la forma
• Objetivo
• Información que contiene
• Estructura
• Secuencia de datos
• Copias que integran el juego
• Tipo de forma
Consideraciones de tipo de material:
• Tamaño
• Tipo de material
• Color de tinta y de papel
• Tipo de impresión
• Carbonizado
• Volúmenes y frecuencia de manejo
Diseño de formas: Consiste en la elaboración de una forma tomando en cuenta:
• La información recabada
• Su objeto
• Fuente de información
• Necesidades que la originan
• Método de llenado
• Número de copias
• Procedimientos en que intervendrá
• Resultados finales que se han de obtener
CONSIDERACIONES DE TIPO FUNCIONAL
Información básica .
Deberá contener:
• ¿Qué información se va a incluir?
• ¿Es importante dicha información?
• ¿Cómo se va a utilizar?
• ¿Por quién será utilizada?
• ¿Cuándo será utilizada?
Título:
Debe señalar el objetivo que se pretende alcanzar
Secuencia de datos:
Para reducir el tiempo de llenado, es conveniente lo siguiente:
• La secuencia debe corresponder con el flujo de trabajo
• Acomodar los datos ordenando las partes de la forma como sigue:
o Identificación: titulo, nombre de la dependencia y código de la forma
o Cuerpo: es la parte principal de los datos
o Aprobación: Firma que otorga validez
o Instrucciones de llenado: al pie o dorso
Espacios
La forma debe contar con espacios suficientes, y se debe tomar en cuenta si ha de ser llenada a mano o a computadora. También se deben trazar líneas horizontales para facilitar el llenado cuando se haga a mano.
Número de copias
Asegúrese de que las copias solicitadas sean realmente necesarias, deben estar sujetas a:
• ¿Quién requiere la copia?
• ¿Cuándo se necesita la copia?
Tipos de forma
La información y el orden previsto de la misma, permite determinar el tipo de forma que se diseñará
• De líneas: Su contenido es a base de datos fijos (letras) que van seguidos de una línea para ser ocupada por los datos. Sólo se usa cuando la información es mínima y debe ser llenada a mano preferentemente.
• De columnas: contiene varias columnas y renglones, se utiliza cuando los datos variables se afectan por varios datos fijos que se ubican normalmente en la cabecera.
• De casillas: consiste en encerrar un dato fijo con un espacio en blanco, dentro de un cuadro o rectángulo, llamado casilla. Se recomienda cuando la información es excesiva.
CONSIDERACIONES DE TIPO DE MATERIAL
Papel: El peso del papel, número de copias deseadas y la intensidad de manejo a que va a someterse la forma.
Tintas: proporcionar un contraste adecuado con e color del papel, es recomendable usar solo un color ya que el uso de otras tintas de colores aumenta el costo.
Tipo de letra: Tomando como base la legibilidad, se sugiere no usar más de dos tipos.
Carbones: Existen dos maneras de obtener copias:
•Papel carbón: es recomendable cuando se trata de formas que contienen datos y que se elaboran en gran volumen
•Sustancias aplicadas al reverso de la forma: este sistema es e más costoso, sirve para lograr que ciertos datos no aparezcan en todas las copias.
CONTROL DE FORMAS
Clasificación de formas:
•Funcional: reúne todas aquellas formas relacionadas con actividades semejantes
•Por unidad administrativa: Facilita la identificación de las formas en uso de cada unidad.
Elaboración del catálogo de formas: Deberá mostrar todo lo que se pueda saber acerca de una forma como:
• Clasificación
• Objetivo de esta
• Cambios experimentados
• Modelo vigente autorizado: autorizado por la máxima autoridad
Control de formas en almacén:
• Dar pronta atención a las requisiciones
• Formular programas para abastecer
• Establecer máximo y mínimos de existencias
• Mantener una estricta vigilancia sobre las formas difíciles de conseguir
Bibliografía: Universidad Centroamericana. UNIDAD II: ANÁLISIS, DISEÑO Y CONTROL DE FORMAS. Consultado el 22 de mayo de 2021: file:///C:/Users/mendo/OneDrive/Documentos/Escuela/Documentos/INFORMACI% C3%93N%20FINANCIERA/An%C3%A1lisis,%20dise%C3%B1o%20y%20Control %20de%20Formas_210521_201400.pd
Comentarios
Publicar un comentario