ESTADO DE RESULTADOS (CONCEPTOS)



TERMINOLOGÍA

En el siguiente enlace se definió el estado de resultados, su estructura y como se elabora, con fórmulas y un ejemplo completo, chécalo para que puedas entender al cien por ciento el tema.

https://thedayliz.blogspot.com/2021/04/que-es-el-estado-de-resultados.html

 

En esta ocasión trabajaremos en definir cada concepto que integra el estado de resultados.

Ventas totales: Es el total de la mercancía vendida durante un periodo de tiempo determinado.

Ventas netas: Es el resultado de restar las ventas totales menos las devoluciones y rebajas sobre ventas.

Devoluciones sobe ventas: son todas aquellas mercancías que, ya vendidas, se devuelven al vendedor (puede ser por calidad o por que simplemente el producto no cumplió con las expectativas del cliente) y por o tanto el cliente pide que se le devuelva el importe por la mercancía que compró.

Rebajas sobre ventas: Estas se cumplen cuando el vendedor realiza una rebaja en el precio del producto al cliente, posiblemente por algún daño en la mercancía o desperfectos en la calidad.

Compras totales: Son todas las mercancías que el vendedor adquiere para venderlas y lograr con sus ventas una utilidad.

Gastos sobre compras: Son todos estos gastos que se relacionan con la compra de mercancía.Como ejemplo tenemos los fletes, acarreos, comisiones, seguros, etc. Y representan un aumento en el precio de adquisición.

Compras Brutas: Es el resultado de sumar las compras totales más los gastos sobre compras.

Compras netas: Es el resultado de restar las compras brutas menos las devoluciones y rebajas sobre compras.

Inventario inicial: será el recuento de las mercancías existentes al principio del ejercicio contable.

Inventario final: también se le llama inventario actual, que es el recuento de las mercancías al término del ejercicio contable.

Costo de la mercancía vendida: Tiene el objetivo de conocer la utilidad o pérdida del ejercicio comercial, y se obtiene sumando los importes del inventario inicial, más las compras netas y del inventario final.

Gastos de venta: Serán todos aquellos gastos que estén involucrados en las ventas de la mercancía, por ejemplo, los fletes, embarques, comisiones a vendedores o sueldos a almacenistas.

Gastos de administración: Serán todos aquellos gastos que se relacionen con la dirección o administración del negocio, por ejemplo, los sueldos a gerentes, papelería, equipo de oficina, rentas del edificio o local, la luz, el agua, internet, etc.

Gastos financieros: Son aquellos gastos que son ajenos al giro del negocio, pero deben pagarse, por ejemplo, los intereses por pagar o los cambios de divisas que generen pérdidas.

Productos financieros: Al igual que el anterior, son ajenos al giro del negocio, pero generan una utilidad, como ejemplo tenemos, intereses ganados, o cambios favorables en las divisas.

Otros gastos y productos: Igualmente son ajenos al giro del negocio, y no son financieros, además de que podrán generar utilidades o pérdidas, por ejemplo, cuando el negocio vende mobiliario, autos, etc. Por qué quiere renovar su activo fijo, lo que significa una entrada de dinero que no tiene que ver con el giro comercial.

Utilidad: bruta: es la que resulta de restar las ventas netas menos el costo de la mercancía vendida.

Utilidad en operación: Es la resta de la utilidad bruta menos los gastos de ventas y administración. Y representa el resultado del negocio, ya sea de pérdida o ganancia, en su ámbito comercial.

Utilidad neta: Se obtiene de sumar o restar (según sea el caso) otros gastos y productos a la utilidad en operación.

 

 

Comentarios

Entradas populares